Información sobre mi carrera:
Dentro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (ubicada en la Ciudad Universitaria, El Pozo), además de hallarnos con carreras como: Licenciatura en Sociología, en Ciencia Política, en Biodiversidad, y también Profesorados y Lic. en Matemática, en Geografía, en Filosofía y en Historia, nos encontramos con las carreras del Profesorado de Letras y la Licenciatura en Letras (aclaración: se pueden anotar al profesorado y a la licenciatura en conjunto e ir homologando las materias que tienen en común).
El Profesorado de Letras, como bien lo especifica el título, está avocado a la enseñanza y a la transmisión del saber a través del rol del docente, es decir, esta carrera de grado te habilita para dar clases tanto en la escuela media como en el ámbito universitario. La misma está destinada a la enseñanza, por ende, a diferencia de la Licenciatura, el Profesorado consta de materias pedagógicas obligatorias como Sociología de la Educación, Psicología de la Educación, Política Educativa y Organización Escolar, entre otras. Les dejo este link por si les interesa saber más: http://www.fhuc.unl.edu.ar/pages/ensenanza/carreras-de-grado/letras/profesorado---plan-de-estudios.php
La Licenciatura en Letras, en cambio, se ubica en el área de la investigación. Como bien se explica aquí: http://www.fhuc.unl.edu.ar/pages/ensenanza/carreras-de-grado/letras/licenciatura---plan-de-estudios.php.
Ambas carreras tienen materias en común y las podemos dividir en dos grandes áreas: Literaturas (Literatura Griega y Latina, Literatura Española, Literatura Hispanoamericana, Literatura Argentina, Literatura Francesa e Italiana, etc.) y Ciencias del Lenguaje (Lingüística General, Gramática del Español, Lingüística Textual, Semiótica General, Gramática Teórica, Latín, entre otras).
Sobre mi experiencia en El Paso esto fue lo que escribí hace dos años (y sigo sintiéndolo así):
"En 2014 (cuando iba a 5to año de la escuela Nuestra Señora del Calvario), gracias a la guía de Celia y Marcela, pude realizar investigaciones (a través de todo un proceso que duró un par de meses), no sólo sobre las carreras que me gustaban sino también sobre mi misma, sobre mi personalidad y lo que yo en verdad quería. Si mal no recuerdo, acudí al centro de orientación vocacional aproximadamente en mayo/junio de 2014, en donde si bien tenía en claro cuáles áreas me gustaban (lo comunicativo, lo social, lo humanístico, lo artístico) y cuáles no (ciencias exactas más que nada), no lograba decidirme por una de las carreras que tenía en mente, y que hay que aclarar, eran varias: Letras, Ciencias de la Educación, Psicología, Relaciones Públicas, Periodismo, Comunicación Social, Relaciones Internacionales, etcétera. Por medio de diferentes tests que las orientadoras me hicieron en relación con mi personalidad, y, además, gracias a los contactos que me proporcionaron y a las preguntas que me brindaron para que entreviste e investigue, logré informarme (etapa previa y necesaria para determinar lo que va a ser tu futuro). Pude entender que, lo que uno estudia, no es simplemente algo que te va a dar dinero, ni siquiera es, al menos para mí, lo importante. Lo que estudias tiene que apasionarte, tenés que tener vocación para eso y es como una cadena: si trabajas de algo que de verdad te gusta, lo vas a hacer con motivación e interés, pero además y ante todo, con compromiso, responsabilidad y conciencia de que le estás brindando un servicio al otro, a la sociedad. Realmente me sirvió mucho, Marcela y Celia son el ejemplo claro de lo que es tener vocación en tu profesión: se dedican a brindarle su servicio comprometido a quienes lo soliciten. No sólo me dieron apoyo en cuanto a todo lo explicado anteriormente, sino también me ayudaron a confiar más en mi misma, a ser más segura de lo que quería y lo que no, de mis decisiones. Lo cual me parece fundamental a la hora de determinar qué es lo que querés para tu vida, sin pensar en lo que los demás quieren, sino vos, porque vos vas a ser quien estudie y trabaje de eso que elegiste. Paso a paso, ellas me dieron información sobre las carreras (y posibles universidades) e íbamos descartando a medida que no lograba hallarme en las mismas. Finalmente quedaron tres: Letras, Psicología, Ciencias de la Educación. En esta última etapa, me brindaron preguntas y fui a entrevistar a diferentes profesionales: una docente de Letras de la UNL, una docente de Psicología en la Universidad Católica de Santa Fe y dos docentes de Ciencias de la Educación: uno también en la UCSF y otra en la Universidad Nacional de Entre Ríos en Paraná. Luego de esto, opté por Profesorado y Licenciatura en Letras, y en la actualidad, ya en segundo año de la carrera, siento que elegí bien porque estoy fascinada, cada vez más, con lo que estudio. Y a su vez, tengo proyectado en mi cabeza la futura docente e investigadora que algún día me gustaría llegar a ser".
Cualquier cosa, si alguien está interesado en esta carrera en particular y quiere despejar dudas o preguntar algo concreto, dejo mi correo electrónico para que pueda contactarme: victoriacuellofhuc@gmail.com
Saludos!
Victoria.